+34 630830110 marinamolla@gmail.com

Cuantos más oyentes hay, más podcasts se hacen. En marzo de 2018, los podcasts disponibles solo en Apple eran más de 550 000, y cada día se producen más. Google acaba de crear una aplicación de podcast independiente para dispositivos Android. La mala noticia es que la competencia es enorme, lo que significa que necesitas buscar la manera de que tu podcast destaque.

Una manera fácil de destacar tu podcast desde el principio (y aumentar las oportunidades económicas) es con un podcast que tenga una introducción y cierre grabada con una voz de locutor profesional. Si quieres contactar conmigo para grabar el guion de tu podcast o tus intros y cierres, estaré encantada de colaborar. 🙂

Otra manera de destacar es aprender a encontrar el tono de voz adecuado para tu podcasts.

De estas dos cosas quiero hablar hoy contigo.

Grabación de podcasts: las introducciones

La introducción de tu podcast es la apertura que presenta a tu programa y a ti como presentador. Está diseñada para marcar el estado de ánimo y el tono de todo tu programa según la música y las palabras de tu presentación.

Las introducciones de podcasts más efectivas son cortas y directas. No pierdas el tiempo del oyente con una larga descripción de lo que se avecina, mejor seducirlo con los puntos culminantes, para que se quede y escuche más.

También es clave que la voz y la música de la introducción coincidan con el contenido del podcast. Por ejemplo, si el podcast trata sobre la vida tranquila, no querrás una voz ronca y profunda y música heavy metal en la introducción. Utilizar música libre de derechos de autor en la introducción y el cierre es una excelente manera de mejorar la calidad sin aumentar el gasto.

Ten en cuenta la marca que quieres que tenga tu información y sé coherente. La audiencia identifica la voz y la música de la introducción con el contenido, y debes hacer que quieran escuchar lo que vas a contar. Puedes pensar en tu objetivo como la razón por la que estás haciendo tu podcast, y crear tu introducción en base a ello. Ya que la introducción tiene que ser coherente con cada programa, es mejor utilizar tu objetivo como guía, en lugar del contenido específico de cada episodio.

Dicho esto, dejo los elementos que deben aparecer y los que no en tu introducción.

Elementos que hay que incluir en una intro de podcast:

  • Nombre del podcast
  • Número de la emisión y el título
  • Música o efectos sonoros
  • Nombre del invitado
  • Eslogan del podcast/visión rápida de lo que tratan los podcasts
  • Resumen/introducción de la emisión

Elementos que NO hay que incluir en una intro de podcast:

  • Resumen completo del programa
  • Información ajena a tu programa o a lo que estás a punto de discutir.
  • Música mala
  • Cualquier cosa que le reste valor

Ventajas de contar con una voz de locutor profesional en las introducciones de los podcasts

Recurrir a una voz que no sea la tuya propia para la introducción puede diferenciar el contenido y sumarle valor. Piensa en las presentaciones de una conferencia o ante cualquier grupo de gente. La persona que hace la presentación es la que introduce al ponente.

Contratar a un locutor para que grabe la introducción también puede dar credibilidad al programa, además de profesionalidad y sofisticación. Se recibe a la audiencia con una voz que se alinea con tu marca, con una lectura limpia y perfectamente sincronizada. Los locutores con experiencia también pueden ayudarte a perfeccionar el guion de apertura para que sea lo más regular e impecable posible.

¿Qué es el cierre de un podcast? ¿Lo debe hacer una voz de locutor?

El cierre del podcast es el final del podcast y, cuando se hace bien, deja a la audiencia con una sensación prolongada de bienestar. Es el momento perfecto para incluir un eslogan que quieres que retengan los oyentes; algo que sea el mensaje central de tu podcast.

Al igual que la introducción del podcast, el cierre es parte de la marca del contenido que mantiene la lealtad de los oyentes. También se puede incluir una llamada a la acción en el cierre, pedir a la audiencia que inviten a más oyentes a escuchar o a compartir el contenido. Asegúrate de proporcionarles formas fáciles de hacerlo, mencionando la página web y en enlace de Internet.

De nuevo, tenemos que ser breves e ir al grano, con unos elementos que debemos incluir y otros que hay que eliminar.

Elementos que debe incluir un cierre de podcast: 

  • Agradecimientos a los oyentes por escuchar
  • Dirección del sitio web para más información, información de contacto o cómo tener más información
  • Una llamada a la acción

Elementos que NO se deben incluir en un cierre de podcast:

  • El resumen completo del programa
  • Información ajena que no tenga nada que ver con el programa o con lo que se ha tratado
  • Direcciones para cada uno de los medios sociales
  • Varias llamadas a la acción que confundan o abruman a la audiencia y que por lo general no lleven a ninguna acción

Ventajas de contar con una voz de locutor profesional en los cierres de los podcasts

Recurrir a un locutor profesional para el cierre ofrece las mismas ventajas que con la introducción. Principalmente, le das al podcast credibilidad, sofisticación y profesionalidad.

Hacer que la voz de otra persona promocione su programa, y sea la marca de cierre puede ser mucho más efectivo que hacer el cierre tú mismo.

Las grabaciones de intros y cierres para podcast que he hecho han sido variadas y divertidas, dándome la oportunidad de adaptar mi voz a una variedad de marcas diferentes. No solo trabajo con creadores de podcasts que comparten temas interesantes de forma regular, sino que también escucho de primera mano algunos de los más de 550 000 podcasts que existen. Haz que tu podcast destaque sobre los demás con una introducción y un cierre con una locutora profesional.

Qué tono usar en la locución de un podcast

El tono puede transmitir miles de cosas a un oyente y es clave para emitir correctamente lo que se quiere decir. La forma en que se usa afectará a todo, desde cómo lo interpreta el espectador hasta la sinceridad del mensaje que se está transmitiendo. The Guardian afirma que el tono «afecta la forma en que se ve nuestra personalidad, nuestro estado emocional e incluso nuestra competencia profesional». ¡Echemos un vistazo a algunos de los diferentes géneros de podcasts que existen y veamos cómo puedes emplear el tono para crear impacto en el tuyo!

Periodístico

En términos generales, si presentas noticias, se requiere un tono de voz más formal. Debe sonar autoritario y con un tono más bajo que les aportará credibilidad a los espectadores. Habla claro y enuncia bien, poniendo énfasis en los puntos clave, como los lugares y los horarios de los eventos, no hay lugar para malentendidos. Por último, pero no por ello menos importante, siempre debes sonar objetivo, mantener un tono constante y no enfatizar las palabras que puedan implicar una opinión personal.

Íntimo

Por el contrario, si quieres compartir detalles íntimos con tu audiencia, necesitas tener una voz completamente diferente, que sea lo más natural posible. Hablar de asuntos personales como problemas matrimoniales, relaciones y sexualidad necesita sonar natural y sincero. Imagínate que estás hablando con un amigo, enfatizando las palabras que harías normalmente y añadiendo inflexión al final de la frase, haciendo que tu discurso suene como una pregunta que invite a entrar a los oyentes.

Tranquilizador

Para tener una voz que haga que los oyentes se sientan seguros es necesario que suene sincera y cálida. Tu objetivo es comunicar con un tono relajante que cree una burbuja de confianza entre tu público y tú, dando la oportunidad de que se abran. Los sonidos de baja frecuencia y continuos se perciben reconfortantes y, en general, la gente que habla un poco más despacio se percibe más amigable. Unir estos dos elementos te ayudará a que tus oyentes te vean como una fuente fiable.

Informativo/Educativo

La fiabilidad y la credibilidad son los puntos clave que hay que transmitir al presentar un programa educativo o informativo. Para dar en el clavo habla con convicción, mantén un tono constante, comunica claramente y con confianza y no aumentes de tono al final de las frases, ¡parecerá que no estás seguro de lo que dices!

Para sonar como un locutor de confianza hay que marcarse un ritmo. Si hablas demasiado rápido, sonarás nervioso e inseguro. Introduce pausas de vez en cuando para añadir valor a lo que estás diciendo.

Narrativo

¿La clave para una buena narración? Según el Huffington Post es comunicar tu humanidad. Sé lo más humano posible, permite que tu audiencia se conecte con lo que dices, los cautivará y hará que quieran más. Juega enfatizando las palabras, la narración de cuentos también da más margen y puedes hacer varias voces para representar diferentes personajes. Cualquier historia te llega mejor si la persona que la narra no suena como un robot informativo, sino como una persona real que reacciona como lo haría cualquiera.

¿Lo principal? Ser lo más natural posible en el tono de voz, porque así te verá el oyente como locutor y, por último, se conectará con el mensaje.

En definitiva, si lo que pretendes es mejorar la calidad de tus podcasts, cuenta con una voz de locutor o locutora profesional que grabe tus intros y tus cierres, graba tu podcast con el tono e intención necesarios según tu tipo de público y ¡a volar!

Not found